lunes, 8 de noviembre de 2010

Segunda Entrada


Y SE VA LA SEGUNDA…

Caminante no hay camino se hace camino al andar… Cómo me costó creer en ésta frase y pensar que hoy logro vivenciarla como una realidad. Siempre fui de esas que necesitó tener su camino predeterminado creándome una seguridad sin saber que era una ficción. Pero como dice Maitena hay que dejar que la vida te despeine y sin proponérmelo así sucedió. Con el pelo enmarañado, el reloj en el bolsillo y una sonrisa olvidada en mis años de niñéz, me dejé sorprender en el transitar de éste segundo cuatrimestre.
El sinuoso camino así empezó… Fiel a mi estilo obsesivo, quise poder tener la elección y la decisión del espacio en donde transitar mis prácticas. Me resultaba de agrado el pensar que podría hacerlo en la Escuela Velez Sarfield dado que poseía un contacto allí y ¿qué mejor que mi desempeño tocaba el ámbito deportivo? Al fin de cuentas no hacía mucho había realizado un posgrado en dicha área. Mi cabeza fantaseaba todo tipo de posibilidades, pero la única que no barajaba era que me denegaran el espacio. Hasta llegué a pensar que si mi desempeño llegaba a ser bueno, me sumaría posibilidades ante una eventual suplencia, que soñadora por diosssss! Pero como dice el refrán, no hay mal que por bien no venga, 1 mes después Alejandra Panizzo (docente a cargo de la comisión en la materia 904) nos ofrece la posibilidad de realizar prácticas en una escuela de danza.
El corazón me empezó a latir de un modo acelerado, una rara motivación interna se me hizo presente y pronto todo ello se transformó en palabras “AY, YO POR FAVOR, QUIERO IR A ESA ESCUELA”. Sebastián, uno de mis compañeros, quien estaba al tanto de mi incursión en la danza, dijo “mirá que vas a ir a dar clases, no a bailar” (y se rió). No me importaba si los horarios se contraponían y hacían mucho obstáculo con mi espacio laboral, no me importaba qué tuviese que dejar para ser parte de esa escuela, a como diera lugar ese sería mi espacio.
Y llegó el día, un lunes 19 de septiembre de 2010, conocí la escuela e hice mi primer observación. Al ingresar a la institución me presento con las autoridades quienes me recibieron con mucha cordialidad indicándome dónde quedaba el aula que me sería asignada. En la misma cursaban alumnas del 3er año. Hago el ingreso junto a la preceptora quien me presenta con la docente a cargo, pero ésta última no me anuncia frente a las alumnas. Yo estaba tan felízzzzzzzz que fue algo de lo que me percaté luego. Durante la clase siguiente una de las alumnas preg. “¿profe, tenemos una compañera nueva?” la docente responde “no es una psicóloga que va a venir a darle clases a ustedes porque está por recibirse de profesora también” la alumna responde “ahhhh porque tiene cara de bailarina”. Esa situación fue algo graciosa, dado que se hablaba de mí como si yo no estuviera y por otro lado, a toda ex bailarina le representa un orgullo que la reconozcan como tal. Al fin y al cabo parece que mis 15 años de danza no habían transcurrido en vano, pero ahora restaba sacarme el rótulo de ex bailarina para que se me otorgaran los títulos de docente. Muy lindo el reconocimiento pero la verdad que mi presencia allí tenía otros motivos.
Debo admitir que encontrar a una docente tan cordial, sin ninguna restricción para que haga uso del espacio y del manejo de los contenidos sumado a observar que por parte de ésta existía gran carencia de bagaje técnico-científico, fue algo que me tranquilizó “mis prácticas no serían algo tan difícil como yo lo había imaginado, no sería algo tan complejo el ofrecer a las alumnas un espacio de innovación”.
Del nivel superior de la enseñanza me llevé la impresión de un rol docenter plagado de saber pero donde el principal déficit radica en las estrategias didácticas a implementar. El nivel medio para mí, albergaba la esperanza de que ello se revirtiera, por el contrario no sólo presentó vacíos didáctico sino también fallas a nivel teórico. “¿Cuál es tu bibliografía de consulta?” Le pregunto a la docente, “ahhhh no, sobre esto no hay bibliografía de referencia, así que yo bajo de internet”. Juro haber hecho todo lo posible por disimular mi cara de indignación. Creo haberlo logrado.
Debo asumir que me cuesta mucho esta clase de confrontación con la realidad, dado que desde pequeña acostumbro a transitar espacios relacionados con la docencia en donde el conocimiento acreditado es de libre circulación. Llegué así a pensar que 1 elemento haría a la totalidad de la muestra, es decir, mi razonamiento inductivo me llevó a la siguiente ecuación: Si mi madre es una excelente docente y reconocida en el ámbito académico, para ser docente se debe gozar de un amplio conocimiento en la materia. Si bien mucho de idealista e ingenuo tuvo mi pensamiento, creo que fue éste el que me motivó en gran medida a transitar la presente instancia de formación ya que para ser docente me vi en la necesidad de acreditar un SABER HACER y no un SER de cualquier manera.
Ahora bien, los proyectos educativos no tendrían ningún efecto sobre las experiencias escolares si los docentes no los hiciéramos propios, los adaptáramos a nuestras propias expectativas, los ajustáramos a nuestras propias visiones de los problemas, los rediseñáramos a la escala de nuestras propias escuelas y aulas, los dijéramos con nuestras propias voces y palabras. Ese fue mi objetivo, procurar valerme de la libertad que me fue brindada para interpretar, diseñar y moldear los contenidos a la luz de mi experiencia. A tanto vacío e intersticio de la norma, tenía que sacarle provecho!!!
Si bien mucho de sacrificio ha tenido éste recorrido por el profesorado, en donde más de una vez me he preguntado ¿qué hago acá? ¿cuál era la necesidad de ingresar nuevamente a un sistema universitario con la responsabilidad y la dedicación que ello implica?, hoy me retiro de él sabiendo que me llevo mucho más que un mero título acreditante. Hasta llego a sentir que las herramientas que se me dieron en el profesorado para el ejercicio del rol docente, superan a aquellas que me fueron brindadas durante la carrera de grado. El profesorado no sólo acredita sino que forma, la carrera de grado por el contrario acredita el ejercicio del rol pero la formación inexorablemente debe buscarse por fuera de la universidad.
Transito ahora un momento en donde siento haber llegado a la cima, deseando descansar, mirar el paisaje y luego con energías renovadas volver a empezar.

LA ESCUELA:

Se trata de un establecimiento muy grande, cuyas dimensiones se expanden a lo ancho. La preceptoría se encuentra en planta baja y la secretaría en el 1° piso.
Las aulas son pequeñas, con un promedio entre 15 y 20 alumnos por curso.
El aula de 3 año posee grandes ventanales que brindan una iluminación excelente para el desarrollo de las clases. Posee dos pizarras, una para escribir con tiza y otra con marcador.
El escritorio de la docente se encuentra frente al de las alumnas y al costado de la puerta de entrada.
En la institución se otorga los títulos de Intéprete de Danza clásica y contemporánea (duración total 7 años), o de Intérprete de Danzas Folkloricas Argentinas y Tango (duración total 5 años).
Ofrece la opción de cursar el Bachillerato común en el mismo establecimiento en contraturno.
Edad mínima de ingreso a las carreras: 11 en adelante (para D.clásica) - 13 años en adelante (para D.folklórica).
La escuela cuenta también con cursos vocacionales y de preiniciación a la danza, sin titulación.
La Escuela de Danza N° 2 fue creada en el año 1974 por Decreto N° 35 del Ministerio de Cultura y Educación
Funcionó en sus comienzos, en el turno vespertino, en una Escuela primaria cita en la calle Bacacay, después de la finalización del turno de la escuela, y en la calle Avellaneda, en una casa prestada, funcionaba un anexo para los cursos de Iniciación.
En el año 1981, la escuela se mudó a un edificio propio en la calle Cucha Cucha N° 938, donde había dejado de funcionar una escuela primaria, implementándose el Bachillerato, por Res. N° 1261 del Ministerio de Cultura y Educación.
En el año 1988, se muda a su actual sede, en la calle Magariños Cervantes 5068.

Biografía de Jorge Donn

Nacido el 25 de febrero de 1947. Una de las figuras más representativas del ballet de finales de siglo. Desde los cuatro años la danza fue su mayor pasión. Ingresó en el Teatro Colón, pero su verdadera definición artística se produjo ante el deslumbramiento del Ballet del Siglo XX, que llegó a la Argentina en 1963.
En 1976 se convirtió en el director artístico del Ballet del Siglo XX. En 1988 formó su propia compañía, L´Europa Ballet, que duró corto tiempo. En 1990 ya enfermo, representó Nijinsky, Clown de Dios, junto a Cipe Linkovsky. Murió de sida el 30 de Noviembre de 1992 en Lausana Suiza. Fue homenajeado por muchos coreógrafos.

Posicionamiento Docente…¿lo qué?

Me gustaría poder enunciar que la docente posee una postura teórica clara sobre las acciones que guían sus prácticas. Durante la primer observación creí rescatar algo de ello y de hecho así sucedió, vislumbrándose los términos de andamiaje de Vygotsky y Aprendizaje significativo de Ausubel, cuestión que me aproximaba a enunciar una posición constructivista del aprendizaje. A partir de la última observación y de la entrevista realizada, no me encuentro en condiciones de sostener tal afirmación.
Desde la primera vez que mantuve contacto con la docente, me pareció que ésta se manejaba de un modo extremadamente coloquial con sus alumnas. Lo mismo pudo evidenciarse en la entrevista. La modalidad de sus respuesta parecían ser poco adecuados al contexto de una entrevista con requerimientos de cierta formalidad y profesionalismo.
A continuación copio algunos fragmentos:
¿Podés relatarme alguna experiencia significativa en los años que llevás de docente?
Mirá, en otra escuela con orientación artística en danza, renuncié al mes de empezar. Recuerdo que una clase trataba sobre la evolución del concepto de psicología y por ese motivo necesité mencionar algo relacionado con la religión pero muy al pasar. Una alumna me contestó “yo no estoy acá para que me hable de religión vieja de m…” Traté de explicarle que no era mi idea tampoco pero siguió con los insultos. Hice el descargo correspondiente ante la asesora pedagógica y la realidad habrá cambiado una semana, luego volvió el curso a ser el mismo caos. Un día les llevé fotocopias con lo visto la clase anterior y me las rompieron en la cara. Me decidí a renunciar cuando un día me puse muy nerviosa, les pegué un grito y un alumno me dijo “vio profe, que usted no es ninguna pelotuda y sabe gritarnos como todos los demás”. Yo sabía que dar clases así, maltratando, no era mi idea. Hasta el día de hoy sigo pagando la multa por haber renunciado. Alegan no tuve manejo de grupo y ese no es motivo que justifique la renuncia porque la falla fue mía. Es así que me descuentan del sueldo todos los meses $80.
¿Alguna experiencia linda?
Sí, las hay también!. Una vez tomé un curso y cuando empecé la primer clase los alumnos me dijeron, “no sé para que viene porque todos los que vienen no vuelven más”. Yo les respondí, hagamos una apuesta, si yo duro en el cargo me regalan a fin d año un kg d masas finas y si no duro yo les doy por aprobada una evaluación antes de irme. Obviamente me gané las masas.
¿Alguna sugerencia para mi primer clase de práctica?
Olvidate que te estamos observando, olvidate de mí y de tu docente. Se vos y estate relajada, con modos suaves y no seas rígida. Te lo digo porque recuerdo aún que ese fue el señalamiento que me hicieron a mí cuando vinieron a observarme, que estaba muy rígida en el trato don los alumnos, el resto lo hice perfecto, pero eso me lo plentearon y mirá como me marcó que me pasó a los 22 años y aún me acuerdo.

¿Fracaso escolar o falla docente?:

Mucho se suele hablar sobre el fracaso escolar, atribuyendo el mismo al fracaso del alumno. Ahora bien, ¿qué hay del fracaso docente? Pareciera que si hay falla, los docentes nada se preguntan sobre su rol asumiendo una posición “cómoda” que consiste en la crítica hacia los alumnos ó en el mejor de los casos asumiendo una autorreferencialidad en términos de “malestar docente”, lo que a mi criterio enmascara y diluye la pregunta sobre la funcionalidad en el rol.
De las conversaciones con distintos compañeros surge un denominador común, a saber: Los docentes describen a sus alumnos como personajes desmotivados sobre los que nada se puede hacer más que adaptarse al “caos propio de su edad”. Pero sucede algo asombroso a partir de nuestra inclusión, esos chicos rotulados como ausentes, hiperactivos, impulsivos y/o irrespetuosos comienzan a producir.
Dedicación en el armado de clases, conexión con temas propios de la vida cotidiana y empatía vs autoritarismo parecen ser las claves que generan el empoderamiento estudiantil.

12 comentarios:

  1. Ceci:
    claramente se notaba tu felicidad al dar las clases en esas aulas. A veces la vida nos sorprende con sus vueltas alocadas. Lo importante es el compromiso, dedicaciòn y esfuerzo que pusiste, que se notò durante toda la cursada. Felicitaciones por esta nueva etapa

    ResponderEliminar
  2. Gracias naty! la verdad es que cada vez que lo recuerdo me vuelvo a emocionar.

    ResponderEliminar
  3. Cecilia: Me pareció muy interesante tu relato. Coincido con vos en lo que planteas como diferencia entre la formación del profesorado y la carrera de psicología, cuando decís: " el profesorado no solo acredita, sino que forma ".
    Ya que uno en el paso por el profesorado, no solo construye teorías, sino herramientas para nuestro futuro ejercicio del rol docente.Eso es muy valioso y no lo encontramos en cualquier instancia de formación.
    PD: Me quedo pensando en la apuesta de la docente a sus alumnos!!!.¿¿¿Habrá reflexionado en algún espacio su posición e intervenciones????

    ResponderEliminar
  4. Cecilia. Cuanto talento,compromiso de tu paso por la escuela, comparto con vos la docencia es un saber hacer en el espacio aulico.
    El transito por el profesorado es un antes y un después muy significativo.
    Recuerdo tu alegría cuando te asignarón la escuela de arte. Felicitaciones compañera.

    ResponderEliminar
  5. Ceci: a mí también me parece muy enriquecedor el haber transitado por el profesorado, descubrí otra manera de aprender y por supuesto de enseñar. La verdad es que te imagino como una gran profe, y creo que está buenísimo que en algún lugar, en algún aula vaya a haber alguien así posibilitando aprendizajes. Suerte.
    Cynthia

    ResponderEliminar
  6. Ceci: Me senti identificada en lo que escribiste por dos motivos: por el entusiasmo con el que asumiste la experiencia y por otro lado, por la idea del rol docente que tenias previamente y lo decepcionada que te sentiste al constrastarlo con la realidad. Te cuento que luego de mi observacion con la docente resignifique la idea de que "cada uno desde su lugar puede hacer mucho para cambiar las cosas" y no dejé de pensar en la responsabilidad que tiene un docente ante los alumnos, la responsabilidad social. Leer tu trabajo me recordo aquello que pense y siento que te paso lo mismo. Espero que esta experiencia primera que sera, el inicio de una larga trayectoria docente sea marca para recordar la responsabilidad social que implica el rol y nunca perder la indignacion hacia aquel que no se forma continuamente, ni reflexiona, ni analiza sus practicas en cualquier ambito en que se desempeñe.

    ResponderEliminar
  7. Muy buen relato, muy representativo! Se te notó muy feliz con lo que te toco, se nota que viviste toda una experiencia en tus prácticas y es algo hasta envidiable...
    Esta buena tu autocrítica, la confrontación con la realidad y me parece que eso va a ser una constante al principio. Pero también y por suerte somos parte de la realidad educativa de hoy y de nosotros depende que siga así o no...

    "Son cosas chiquitas.
    No acaban con la pobreza,
    no nos sacan del subdesarrollo,
    no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá.
    Pero quizás desencadenen la alegría de hacer,
    y la traduzcan en actos.
    Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad
    y cambiarla aunque sea un poquito,
    es la única manera de probar
    que la realidad es transformable."
    Eduardo Galeano


    Comparto la comparación entre el profesorado y la lic; pero no nos olvidemos que el prof no son solo 4 materias ehh. Y esta bueno tener esta mirada crítica sobre la lic. y poder hacer algo para cambiar esa realidad entre otras...

    ResponderEliminar
  8. Ahora bien, ¿qué hay del fracaso docente?
    una muy buena idea para escribir un trabajo! te animas? tenemos un montón de entrevistas a docentes. Siempre señalamos que los docentes adjudican el fracaso al alumno, y que el docente "hace lo que puede" desde el contexto laboral en el que esta inmerso, pero muy poco se reflexiona del fracaso docente, que muy bien narraba la docente a cargo del grupo. Y que todos, de alguna manera, transitamos cuando no podemos o no sabemos hacer en alguna situación específica.

    Al final, logramos desestructurarte un poco! y sin embargo, este fue un cuatrimestre excelente, desde tu motivación, creatividad para las planificaciones y sobre todo las prácticas.
    te felicito Ceci!

    ResponderEliminar
  9. Muy interesante tu descripción sobre el paso por el profesorado.. y creo que compartimos la alegría por el paso por el lugar designado a las prácticas.... en eso creo que hasta tuvimos la misma ingenuidad... ahora.. jamás se me hubiera cruzado la idea de "cara de Bailarina"!!
    Buen relato has realizado. ¡¡Felicitaciones!!

    ResponderEliminar
  10. Ceci, me pareció excelente tu relato, sobre todo la manera de contar, como dirigiéndote más allá de la comisión, a quienes no saben nada de todo este trayecto por el que fuimos transitando.
    Con respecto a las representaciones que tienen los docentes de los alumnos, coincido con vos, y me parece que es una manera de menospreciarlos. Por eso llevo la bandera de NUNCA NIVELAR PARA ABAJO... porque esas representaciones también funcionan cuando uno se pregunta ¿hasta dónde pueden saber los alumnos? o ¿Qué capacidad tienen para abordar tales conocimientos? Mejor que les resulte complejo o no entiendan, que tratarlos como si no pueden estar a la altura... Te felicito y celebro la seriedad y el empeño que le pusiste a toda la cursada!

    ResponderEliminar
  11. Ceci, coincido plenamente con vos en lo que respecta a las herramientas que nos da el profesorado, las pràcticas que pudimos realizar nos dejan la mejor de las enseñanzas. Como vos decìs, es fundamental el Saber Hacer, mas que el saber en si mismo.Ganas, dedicaciòn, empatìa, ingradientes de una receta para moldear docentes capaces de motivar a sus alumnos.

    ResponderEliminar
  12. Ceci , primeramente voya a hcer un comentario absolutamente personal y tiene que ver con que pocas veces uno se topa con gente tan comprometida en lo que hace y eso siempre me genera una gran felicidad. Por otro lado , sos una especie de brùjula para mí ya que , como no hace falta que aclare a esta altura, yo soy una "despeinada" por naturaleza pero con mucho sentido de la responsabilidad asi que en muchas ocasiones me orientaste cuando sentía que el agua me tapaba. Me alegra profundamente que este segundo cuatrimestre hayas podido "sentir" la docencia y eso se notó y mucho...aunque entre nosotras no te creo que no se te notó la cara de indignación....jajaja. Te quiero Ceci y gracias por ser tan buena compañera

    ResponderEliminar